Aunque la tradición del ron ligero cubano suma más de 154 años, esta es una industria que se renueva y consolida. En ese sentido resulta vital el fortalecimiento de las capacidades para el envase y embalaje de las bebidas espirituosas, otro de los temas abordados en el V Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero.
Al ofrecer un panorama sobre las tendencias de ese sector, la directora de Envase y Embalaje del Ministerio de Industrias, Juana Iris Herrera, explicó que pese a las 30 empresas productoras de envases en el país —concentradas fundamentalmente en la región Central—el 60 % de los que se importan tiene como destino la industria ronera.
Agregó que la demanda de envases flexibles supera las 10 mil toneladas anuales, siendo de mil la capacidad de producción en Cuba; y que el monto por la importación de etiquetas a la Corporación Cuba Ron ronda los 22 millones de dólares.
Las perspectivas, sin embargo, son favorables. Según explicó, existen varios procesos de inversión en etapa avanzada que beneficiarán las capacidades de la Isla para elaborar sus propios suplementos. Entre estos destacó la construcción de una nueva planta de tecnología limpia en el Occidente para sustituir importaciones de envases de vidrio para botellas de ron, cervezas y refrescos; y para alimentos y fármacos en una segunda etapa.
Otros proyectos, dijo, se enfocan en la producción de tapas plásticas y metálicas para botellas de ron —a concluirse en el 2019 en La Habana—; la producción y comercialización de material flexible impreso; una planta para el beneficio y reutilización de envases de vidrio; así como la modernización y ampliación de capacidades en la empresa mixta Compacto Caribe para la producción de cajas de cartón corrugado.
Herrera mencionó, además, la ampliación de las capacidades en las empresas mixtas Durero Caribe —para la producción de estuches plegables y habilitaciones para tabaco— y Adypel —para la producción de etiquetas—.
La posición geográfica de la Isla –que la convierte en un óptimo centro económico—, sus relaciones diplomáticas con más de 180 países; la estabilidad política, social y jurídica; así como la construcción de una zona especial de desarrollo (en Mariel) con puerto moderno y regímenes especiales, fueron igualmente señaladas en la exposición como muestra de las potencialidades de la Isla para la inversión extranjera en estos sectores.
Con el propósito de exponer el desarrollo de la industria ronera, la directora de Marketing y Ventas de Havana Club International, Vivian Thomas, comentó que esa marca se comercializa en más de 120 países y es la tercera más vendida a nivel mundial aun sin penetrar en el mercado estadounidense, que representa el 40 % del mercado de ron internacional.
Añadió que la imagen de Havana Club combina elementos funcionales y emocionales y que la marca posee más de 40 medallas de oro en competencias internacionales, obtenidas con sus productos.

