Por Redacción Web
El más famoso balneario de Cuba es la sede del segundo festival Varadero Josone Rumba, Jazz & Son, un evento que ya se posiciona como líder en las opciones musicales del verano en la “Mayor de las Antillas”.
Cuba Ron S.A. está entre los principales patrocinadores de la cita de lujo, que reúne este año a casi treinta orquestas y cantantes del 22 al 25 de agosto, en un esfuerzo de los ministerios de Cultura y Turismo para posicionar la excelente playa del occidente también como destino cultural.
Issac Delgado, “El Chévere de la Salsa”, fundador y presidente honorífico de la fiesta musical, elogió el elenco que asumió el reto de ofrecer unos 26 conciertos en cuatro días, desde las 9:00 de la noche y hasta las 4:00 de la madrugada.
“La fuerza está, sobre todo, en las figuras cubanas, también de relevancia internacional. Es un evento artístico muy fuerte y no creo que haya muchos festivales del mundo con esa cantidad de músicos prominentes”, afirmó en conferencia de prensa.
Varadero Josone, organizado fundamentalmente por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), privilegia ritmos como la rumba, el jazz y el son a través de un cartel de orquestas y solistas cubanos de primer nivel, entre ellos artistas cuyas carreras apoya la corporación Cuba Ron, como la cantante Haila María Mompié y el multintrumentista, compositor y cantante Alain Pérez, ambos en la noche inaugural.
El alto estándar salsero del evento se demuestra con otras bandas invitadas, como la del mismo Issac Delgado, los legendarios Formell y los Van Van, el gran compositor Adalberto Álvarez y su Son, Pupy y los que Son Son y Alexander Abreu y Havana D´ Primera, entre otros.
Aunque el talento nacional predomina, también hay músicos extranjeros de calidad como la peruana Eva Ayllón, la “Reina del Landó” que ha sido varias veces nominada al Latin Grammy. Además, el Quintero's Latin Jazz Project de Luis y Roberto Quintero (Venezuela), este último ganador de más de quince Grammys Awards.
Lo más novedoso es la banda Weedie Braimah and the Hands of Time (Ghana), un proyecto que es llamado “el nuevo rostro de la percusión africana”.
De Cuba también se invitó a Pancho Céspedes, Eme Alfonso, Ivette Cepeda y el dúo Buena Fe, como representantes de la canción y la balada. La rumba la ponen los excelentes grupos Muñequitos de Matanzas y Yoruba Andabo.
La música urbana llega a cargo de Diván, el grupo Los 4 y Descemer Bueno, compositor e intérprete de hits mundiales junto a Enrique Iglesias.
Para Issac Delgado es muy importante que sea “un festival inclusivo, todas las músicas tienen que ver unas con las otras, y los cubanos tenemos la misma raíz de la rumba, nos ha ayudado a crecer”.
En el festival, los productos de Cuba Ron se integran a un show de alto calibre en el maravilloso entorno natural del Parque Josone (Avenida 1ra y Calle 56), un fascinante jardín de nueve hectáreas mandado a construir en 1942 por el dueño del famoso ron Arechabala.
El Director Artístico, el cineasta Lester Hamlet, explicó que “el espectáculo será en tres escenarios que se alternarán, equipados con tecnología de punta, diseño de luces ultramoderno, un evento del primer mundo”.
Cada noche se inicia con jazz, luego llega el turno de la rumba y otras músicas de origen africano, más tarde conciertos de pop y baladas, y cierra la jornada con salseros y música urbana.
Cuba Ron S.A., guardián de una de las tradiciones identitarias mejor conservadas del país (la cultura del ron ligero), apoya desde su inicio a esta gran fiesta cultural donde además se ponen a disposición de los públicos artesanías, obras de arte, y discos de algunos de los buenos músicos en cartelera.