Por: Redacción Cuba Ron S.A. (versión Mesa Redonda)
“La inscripción de Los Saberes de los Maestros del Ron Ligero Cubano en la nómina del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO es una justicia histórica con todo lo que la nación ha desarrollado en el ámbito cultural de la industria ronera”, expresó este miércoles el Primer Maestro del Ron Ligero Cubano, Juan Carlos González, durante su intervención en el programa radio-televisivo Mesa Redonda.
“La cultura ronera de este archipiélago le pertenece a la nación cubana y los Maestros somos solamente guardianes y depositarios de esos conocimientos transmitidos de generación en generación”, aseguró el experto, quien desempolvó la historia del nacimiento, en Santiago de Cuba hace más de 160 años, de uno de los más importantes rublos exportables del país.
González significó la creación del Movimiento de Maestros del Ron Ligero Cubano para la nominación en el patrimonio mundial.
“Ha sido importante porque aglutinó a todos los Maestros, y a los que más aptitudes y cualidades demostraron, y por eso entraron como Aspirantes. Ahí comenzó todo un trabajo de trasmisión, selección de esos saberes, que continúa hasta ahora”, dijo.
Para la Maestra del Ron Ligero Cubano, la primera mujer en ostentar esta condición, Salomé Alemán, el proceso de llegar a hacer Aspirante y Maestro del Ron Cubano es largo.
“La primera parte es asimilarlo, no como una carga, sino como una satisfacción personal que evidentemente lleva mucho sacrificio. El saber hacer y el aspecto cultural se combinan. Una va incorporando ese bagaje para que esa tipicidad del ron cubano marque la diferencia entre el resto de los espirituosos del Caribe”.
“El ron tiene una manera de hacerse única, lo que hay determinados matices, intervalos, tecnológicamente hablando, que se pueden mover en la concepción de determinadas cosas, como rones base, y toda una serie de cuestiones que son pilares tecnológicos del ron; pero hay una línea común. Los Maestros lo que hacemos es unirnos para, primeramente, salvaguardar la historia, el saber hacer que heredamos en una combinación casi perfecta, en un equilibrio que se logra entre la innovación y la tradición”.
Añadió la invitada a la Mesa Redonda, que “hay que llevar de una manera armónica esa sapiencia, sin negarse al avance, a los retos que imponen la sociedad, el mundo tecnológico y el comercio, pero con la tradición bien guardada. Esa es la fortaleza de los Maestros, es lo que nos une como Movimiento”, dijo Salomé.
“Trabajamos para rones distintos, hacemos cosas diferentes pero hay una columna vertebral, un saber, una unión, una identidad que pretendemos transmitirla a la juventud, y la declaratoria nos da herramientas para el trabajo de salvaguarda”, concluyó la Ingeniera Química quien llegó en 1988 a la Ronera Santa Cruz del Norte en y no ha podido apartarse de su espacio fabril.
En la entrega televisiva Mesa Redonda de este miércoles, la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Sonia Virgen Pérez Mojena, compartió detalles del proceso de conformación del expediente para el reconocimiento mundial.
“En 2016 logramos, con toda la experiencia y participación de los Maestros del Ron Ligero Cubano, declarar sus saberes como Patrimonio de la Nación Cubana, que- de hecho- es la primera fase para poder llegar a la declaratoria del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
“Hubo que enriquecer los expedientes, que no plasma la historia solamente, es demostrar que es una práctica del patrimonio inmaterial, por tanto teníamos que saber que no era el ron lo que estábamos declarando. Debimos explicar que realmente existe una cultura entre los Maestros, y que ellos pertenecen a esa conglomeración que defienden esos saberes, esa transmisión, pero no a una marca específica de ron”.
“Esta comunidad no es solo de hombres. Vincula a las mujeres. Ya teníamos una Maestra que intercambia con la comunidad, es decir que el vínculo tecnológico con los propios fabricantes, pero al mismo tiempo en actividades tradicionales, permite que se relacionen con el resto de las declaratorias que ya tenemos como las fiestas tradicionales, los carnavales, las prácticas religiosas, las tradiciones culinarias, la décima, la rumba. Es decir que es un patrimonio que, si bien no es netamente una práctica de las artes, sí es una práctica cultural. Nunca olvidaremos el quinto elemento del Patrimonio Inmaterial que hemos declarado”, finalizó la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Sonia Virgen Pérez Mojena.
En los minutos finales de la Mesa Redonda el presidente de la Corporación Cuba Ron S.A., el Dr. C. Orlando Borrero Elías, destacó que “la inscripción como patrimonio tiene un gran significado para Cuba, pero ante todo es un reconocimiento justo, merecido a todas las personas que a lo largo de muchos años entregaron su empeño y creatividad. Ello permitió transmitir, de generación en generación, el arte, la cultura, la tradición, los conocimientos, ese saber- hacer de los Maestros del Ron Ligero Cubano”.
El directivo dedicó unos minutos a resaltar la obra del Líder del Movimiento de Maestros Roneros, José Pablo Navarro Campa. “Él dedicó una vida entera a este mundo, y este logro también lleva el sabor de su trabajo”, dijo.
Borrero Elías resaltó el quehacer cotidiano de todos los trabajadores presentes en los espacios fabriles donde se transmiten esos saberes.
“El Ron Cubano es único por varias razones: por nuestro clima, nuestra tierra, nuestra caña, por la melaza… por ello felicito a los trabajadores del sector Agro-azucarero, quienes son parte esencial de toda esta cadena de valor”.
“Hoy disfrutamos de esta inscripción, pero ello implica un mayor reto, compromiso, porque somos responsables de conservar, preservar, proteger este elemento como patrimonio, que ya no es solamente de Cuba. Estamos seguros de que todos los implicados en esta cadena de valor, unido a las autoridades de este país, en los diferentes niveles, vamos a lograr esa protección”, expresó en los minutos finales del programa radio-televisivo.
“Contar hoy con un Movimiento de Maestros del Ron Ligero Cubano es una gran fortaleza para el país; es una manifestación viva de que es posible lograr, fomentar ese ciclo de formación, investigación, producción y transferencia de tecnología, de conocimiento, con el ingrediente cultural de tradición, de ritual de un grupo de cosas que son intangibles, pero que están presentes en este espacio fabril”.
Por último, el presidente de la Corporación Cuba Ron S.A. compartió las emociones experimentadas en Marruecos, en el momento en que se dio a conocer la inscripción de Los Saberes de los Maestros del Ron Cubano en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“El apoyo incondicional a Cuba de muchos países durante las intervenciones de sus representantes nos emocionaron mucho. Por ejemplo, el mensaje del Embajador de la India, de los integrantes de las delegaciones de Panamá, Brasil, Marruecos… Eso tiene que ver con el trabajo de nuestra Embajadora ante la UNESCO, Yahima Esquivel. La reconocemos a ella, y a su equipo de trabajo”, aseveró.
Casi al término de la Mesa Redonda, el presidente de la Corporación Cuba Ron S.A., afirmó que la capacidad de innovación que tiene hoy la industria ronera cubana es una gran fortaleza y aseguró estar listos para enfrentar metas y retos superiores, para darle al mundo lo mejor del Ron Ligero Cubano.